lunes, 26 de diciembre de 2011

VALPARAÍSO: MITOLOGÍA URBANA


La mitología referida a los orígenes de Valparaíso nos lleva a reconocer las formas pasadas de hacer ciudad del puerto Valparaíso, este producto turístico a desarrollar[1] en el marco del taller de Geografía del Turismo, busca generar una oferta de atractivos turísticos culturales que den a conocer el origen y evolución de las diversas configuraciones urbanas de la ciudad puerto, y de los modos de habitar que ésta ha tenido a lo largo de su historia.
Formalmente, este producto lo catalogamos dentro de los productos  culturales de los productos característicos del turismo (OMT), y en concordancia sería potencialmente un producto perteneciente al arista cultural de los productos del PLAN RUMBO.
 Cabe señalar que ofrece utilidades psicológicas al turista, ya que apunta a valores simbólicos entregados por el visitante y el habitante del lugar de destino, en este caso Valparaíso.
Específicamente consiste en un circuito a realizar en un día o media jornada, en el cual se visiten ciertos hitos que dan cuenta de diversas etapas de la configuración urbana de Valparaíso, y de los modos de habitar que sus pobladores han tenido.  


[1] Producto elaborado por Camilo Mansilla Q. y Patricio Pérez G. 

PLAN RUMBO: VALPARAÍSO Y SUS POTENCIALIDADES TURISTICAS

El plan rumbo es la estructuración y sistematización de una serie de productos turísticos que se han originado en la ciudad puerto Valparaíso, y que presentan en la actualidad potencialidades de aprovechamiento y desarrollo turístico.  Estos son:
· turismo cultural: Conocimiento de lugares, su gente y sus costumbres, historia, arquitectura y urbanismo del puerto, entre otros.
· turismo universitario: Viaje con la finalidad de la ampliación de los estudios universitarios, mediante el cual se conoce e interactúa con otros territorios y sus habitantes, realizado debido a la cantidad de universidades en la ciudad mencionada.
· turismo de cruceros:  turismo durante el viaje marítimo con destino a Valparaíso, en este caso el destino (Valparaíso) es una parte de toda la actividad turística ya desarrollada al interior del crucero.
· turismo creativo: En el cual se ofrece a los turistas desarrollar su potencial creativo, participando de algún proceso de creación propio del lugar de destino.
· turismo azul: Turismo náutico, o aquel que potencia el desarrollo de actividades en contacto con el agua.
· Y el ecoturismo:  Considerado como un tipo de turismo responsable, que conserva los entornos naturales, velando asimismo por el bienestar de los habitantes locales.
Cabe señalar que estos productos son engranados, o coordinados por planes provenientes desde aparatos burocráticos, los cuales hilan las inversiones privadas en turismo. Es de este modo que con las potencialidades de ambos sectores (público y privado) en Chile y específicamente en Valparaíso se desarrolla una gestión mixta, que define los tipos de productos (antes mencionados), los estructura,promueve e implanta, éstos últimos cuatro pasos mencionados están actualmente en transcurso.   

EL PRODUCTO TURÍSTICO

“El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos, turista” Cárdenas (1991)[1]. Es en ese contexto que el producto turístico se muestra como atractivos diversos a los cuales el consumidor, en este caso el turista, puede optar y acceder acorde a sus gustos, necesidades, y recursos.
Cabe destacar que el producto turístico se caracteriza por poseer elementos tangibles e intangibles en su conformación, descrito por Medlik y Middleton (1973)[2]; posee por lo demás un conjunto de utilidades funcionales y psicológicas, las primeras de ellas apuntan a satisfacer las necesidades básicas del turista, mientras que las segundas hacen referencia al valor simbólico entregado por el turista y el grupo social que habita el lugar visitado, a este  y a la activada que en él se realiza.  
La oferta turística es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, sumado a los servicios turísticos. Esta está conformada principalmente por:
- Atractivos Turísticos, funcionan como el centro del sistema turístico, pues le concede su rasgo esencial.
- Estructura (planta) Turística, dota al atractivo de elementos para constituirlo como un destino atrayente.
- Infraestructura General y Especializada.

Ligado a lo anterior se distinguen diversos productos característicos del turismo (definidos por la OMT), estos son:
1. Servicios de alojamiento.
2. Servicios de provisión de alimentación y bebidas.
3. Servicios de transporte de pasajeros.
4. Servicios de agencias de viaje, tour operadores y guías de turismo.
5. Servicios culturales.
6. Servicios recreativos y otros servicios de entretenimiento.
7. Servicios turísticos diversos.

Llevados estos al territorio, se logra identificar las áreas de influencia que cada producto tiene en el espacio, esto lleva a reconocer el impacto que una determinada actividad turística tiene en un sector, y esta información puede ser utilizada en el mejor de los casos para aprovechar las oportunidades que ésta actividad ofrece al territorio,  para potenciarlo y favorecer su desarrollo.




[1] Citado en diapositiva expuesta en el taller.
[2] Íbdem. 

sábado, 10 de diciembre de 2011

ESPACIOS COMO PRODUCTOS TURÍSTICOS ¿ESPACIOS REALES DE LA CIUDAD DE ACOGIDA?

Muchas son las ciudades históricas de Latinoamérica que día a día dan acogida a turistas extranjeros de diversos continentes, éstas han construido en su sistema urbano un sistema turístico que permite a los visitantes permear la ciudad, introducirse en ella con la finalidad de “conocerla”… éste último concepto lo escribo entre paréntesis, la razón de lo anterior es que los turistas (o gran parte de ellos) circulan en las ciudades de acogida por espacios destinados para ellos, elaborados como productos turísticos cuya oferta va dirigida específicamente a su demanda, es decir, por sistemas turísticos que no necesariamente le permiten al foráneo interactuar con el habitante real del territorio de acogida. Las calles por las que circulan, las plazas y edificios que visitan, los pub, restaurants, y hoteles a los cuales entran se localizan en puntos específicos de la ciudad, y por lo general están incluidos en los catálogos de turismo… el resto de la ciudad, sus habitantes y sus casas quedan invisibilizados hasta en el mapa.  Estos espacios turísticos se caracterizan por presentar fenómenos de aculturización, pues quienes los han levantado, quienes hacen ahí su negocio, y quienes trabajan en ellos, mezclan aspectos de la cultura local con aspectos relevantes para vender el producto elaborado. En dicha circunstancia, no es extraño que en los restaurants de mencionados sectores los trabajadores hablen en idiomas distintos a la lengua materna, o que los precios de las comidas, las artesanías, la ropa, y los demás servicios sea más elevado que en el resto del territorio, lejanos a la media del habitante local. Sumado a lo anterior, se argumenta que en dichos sectores hasta se configura un paisaje urbano que mezcla elementos de la cultura local con elementos de venta para la cultura extranjera, creando paisajes que pueden ser similares a los encontrados en otras ciudades del mundo. Costa[i] y Baretto; 2007, en su ensayo Los cambios socioculturales y el turismo rural afirman que “Cuando dos culturas distintas entran en contacto, aparece una tercera que resulta de las dos, pero que tiene características propias que la diferencian de sus culturas originarias. Al mismo tiempo, cada una de ellas le presta, de manera asimétrica, parte de sus conceptos y actitudes”, agregan que el turista se presenta al territorio como un agente de aculturación, razón por la cual, estos espacios turísticos toman lo esencial de la cultura local (por sobre todo un patrimonio tangible) y lo elaboran acorde a las dinámicas extranjeras (más enlazadas con una cultura globalizada), cabe destacar que las mismas autoras señalan que estos cambios surgen gradualmente, en una relación social comunitaria. Es entonces que se generan ciudades distintas dentro de una misma ciudad, una ciudad perteneciente al habitante cotidiano (con sus dinámicas y necesidades), a la cual el turista no podrá acceder de fácil manera, pues los productos turísticos elaborados para él han sectorizado la urbe; y una ciudad elaborada para el turista, ésta última con relaciones condicionadas que si bien toman los rasgos culturales del habitante local para venderlos, no permiten la fácil accesibilidad de éste a ellos, quien si bien transita por las mismas calles que los turistas, queda ajeno a las dinámicas a las cuales éstos acceden.



 Calle Sagamaga, en la Paz, Bolivia.
Calle Sagamaga.
                                          Calle Urriola, Valparaíso Chile. 


Estas calles son incluidas en los catálogos e informativos para los turistas, concentran hoteles, hostales, restaurants, pub y locales artesanales, paisajísticamente tienen configuraciones que denotan la mezcla de elementos locales, con elementos elaborados para el turismo, se constituyen como espacios turísticos (con rasgos propios) paralelos a los otros espacios geográficos de la ciudad.

REFERENCIAS.

PASOS [en línea]: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Varadero Informática. San Cristóbal de La Laguna, España, 2007.  [fecha de consulta: 10 Diciembre 2011]. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/5107/PASOS10.pdf#page=55.
ISSN: 1695-7121




[i] Ana María Costa Beber,  Licenciada en Turismo y Hotelería, Magíster en Turismo por la Universidad de Caxias do Sul, Brasil.  

RESUMEN TALLER: 7 de diciembre.

AGENTES DEL TURISMO 

Quienes obran e intervienen las decisiones de las dinámicas turísticas del territorio son las instituciones públicas y privadas que han incluido en sus potestades la determinación de asuntos que involucran a los elementos del sistema turístico, es decir sobre la interacción del turista con los destinos, el turista y los medios de transporte, conectividad y movilidad. Estas instituciones (públicas y privadas), son denominadas AGENTES PRODUCTORES TURÍSTICOS. 

Sobre los agentes públicos: Estos funcionan dependiendo de la escala: 
Nacional – Regional – Local (recae en la administración comunal).

                      

lunes, 5 de diciembre de 2011

RESUMEN TALLER: 16 y 23 de noviembre

Se realizó una discusión grupal sobre la lectura del texto EL TURISMO COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA de Jafar Jafari, actividad en la que se compartieron las nociones formadas sobre la reseña histórica del turismo, y las diversas plataformas formadas. Posteriormente se realizó un plenario en el cual representantes de todos los grupos entregaban las ideas clave obtenidas desde la discusión del texto, generando así un aprendizaje desde y hacia los estudiantes sobre las plataformas apologética, precautoria, adaptativa, científico céntrica, y de interés público.


23 de noviembre

Se realizó una conceptualización de los componentes del sistema turístico, entre los cuales se consideró principalmente al turista (humano que llega a una comunidad de acogida, es quien realiza el viaje, quien mueve la industria turística); los agentes turísticos (tanto instituciones públicas como privadas) encargadas de manejar la oferta y la estructuración del sistema turístico; el espacio turístico, entendiéndolo como contenedor (recurso y soporte) de los actos turísticos, por ende de un carácter pasivo, pero también el espacio como ente activo, pues el espacio es a quien la sociedad le entrega caracteres cualitativos, es decir, el espacio tiene una "valoración social", que es en definitiva la que hace mover diversos flujos turísticos mediante la conectividad por distintos territorios.

Aportes de la Geografía al estudio científico del turismo

Gómez Piñeiro, Francisco. Aportaciones de la Geografía al estudio científico del Turismo.Universidad de Deusto. 2004.
Referencia del texto

La palabra turista se refiere a aquellas personas que hacen viajes por motivos de placer, recreo o culturales. 
En este texto, Piñeiro relata la historia del turismo moderno a partir de la segunda guerra mundial, el cual se ha ido expandiendo a las clases de menos ingresos a medida que éstas van obteniendo mayores ganancias. 
Cita a Michaud, quien adjudica ciertas características al turismo: “(…) el turismo agrupa el conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de 1 noche, al menos pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo de viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa(…)”, el autor advierte que éstas concepciones de la actividad turística han sido ampliadas con las nuevas dinámicas de la sociedad, con aspectos como la publicidad, la nueva cultura, etc. 
Hace la aclaración de que el turismo ha sido recientemente estudiado desde el campo de la geografía, y que ha tenido los mismos pasos conceptuales y metodológicos que el resto de los estudios, es decir, pasa por un enfoque clásico (en el cual se origina) caracterizado por aportaciones ambientales, históricas y corológicas, posterior a la 2da guerra mundial comienza a tener una visión desde estudios de la geografía neopositivista, con un carácter humano pero marcadamente económico y funcional. Posterior a los años 70’s se integran nuevas visiones que terminarán por consolidarse en los 80’s con estudios marcados de reconocimiento de las dinámicas de oferta y demanda en la actividad turística de espacios geográficos determinados.

Se refiere a los trabajos hechos por la geografía, ocupados de la localización, distribución, y producción del espacio turístico (su articulación espacial), con énfasis en las escalas, estructuras, funcionalidades, flujos y redes. 

El turismo como sistema, según Piñeiro, integra elementos que van desde el turista al espacio turístico, pasando por los agentes y promotores públicos y privados, medios de transporte, equipamiento, sociedad, ofertas y flujos. 

Piñeiro resalta el rol de la ordenación, planificación y gestión del territorio, con la finalidad de equilibrar el turismo con el ambiente social, cultural, económico y natural del espacio geográfico en el cual se desarrolla. 


Reflexión crítica. 
Desde mi punto de vista, creo que el texto de Piñeiro y los textos anteriores nos posicionan frente al panorama que actualmente se desarrolla en la actividad turística, entregándonos antecedentes de las dinámicas de este, y las oportunidades que ofrece. Sin embargo a lo anterior, creo que debe posicionarse desde el estudio geográfico del turismo, y desde el resto de las ciencias sociales, una tendencia más precautoria con la finalidad de percatarnos y reconocer los impactos que éste genera en las relaciones que se establecen en el territorio, porque si bien el turismo funciona como una oportunidad de desarrollo para determinados espacios geográficos que encuentran en él opciones de surgimiento económico, también hay espacios geográficos que ven fuertemente alteradas sus relaciones culturales, espaciales, patrimoniales, sus flujos, su población, su medio ambiente, dependiendo del tipo de turismo que en el se instale. Es importante respecto a esto, generar una serie de estudios que permitan a la nueva plataforma de interés público generar las medidas de mitigación cuando sea correspondiente. 

jueves, 1 de diciembre de 2011

LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO LITORAL, HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Figueroa. R. (2004). La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual. Revista Geográfica de Valparaíso N-35.

SÍNTESIS DE CONTENIDO   El texto de Figueroa se refiere al turismo como parte de la estructura económica-cultural de las sociedades industrializadas avanzadas, y que cada vez se interioriza en las sociedades en desarrollo a medida que éstas van creciendo económicamente. El turismo es definido como actividades voluntarias personales como salir de viaje, a espacios que están fuera de lo cotidiano. 
Realiza una reseña de cómo el turismo contemporáneo (posterior a la 2da Guerra Mundial) se hace más accesible a los grupos sociales de ingresos medios debido a su expansión de tiempo de ocio, debido al aumento de sus ingresos, por el bajo del costo de los transportes, etc.
 
 
 
Turismo estudiado desde la Geografía: 
Desde el enfoque de la disciplina geográfica, el turismo tiene seis áreas de interés en las cuales se desarrolla investigación, éstas son:
 

Patrones de distribución espacial de la oferta.
Patrones de distribución espacial de la demanda.
Geografía de los centros vacacionales.
Movimientos y Flujos Turísticos.
Impacto del Turismo.
Modelos de desarrollo del espacio turístico.  
En cuanto a las categorías temáticas conductoras de esta investigación en turismo, nos encontramos con:

1) La temática de
 la Distribución.2) Producción espacial turística.
3) Articulación espacial del “sistema turístico” con el “sistema local”.
 


Rol del espacio geográfico en el turismo: 

Comenta que el espacio se constituye en
 recurso, soporte y factor del turismo. 
Se refiere al espacio como recurso, debido a que éste se consume como tal, por ejemplo cuando se consume un recurso natural fijo, por lo cual la persona debe dirigirse hacia él para consumirlo (necesidad del viaje).
El espacio como
 soporte nos indica que es en éste en el cual se desarrolla la actividad turística, la contiene.
Y el espacio como
 factor del turismo nos indica el “valor social” que ha sido atribuido al espacio, el cual hace que las personas se dirijan hacia él, y tenga éste ciertas características cualitativas y subjetivas de cada persona, lo cual hace que el espacio geográfico sea un agente activo en las personas al momento de decidir a dónde viajar.


Turismo y teoría de sistemas.
Sobre éste aspecto, Figueroa se refiere a 3 vértices de articulación del turismo como un sistema:
1) El turista, en calidad de consumidor, cliente, evaluador, sujeto y objeto final del sistema.
2) Agentes productores turísticos, quienes compiten en el mercado y configuran el territorio.
3) Los espacios turísticos y la movilidad de las personas por el viaje a estos sitios.
 

DEL SISTEMA TURISTICO Y SU DIMENSIÓN TERRITORIAL. Comenta que la interacción entre los agentes del turismo anteriormente mencionados configura una nueva realidad territorial, en la cual se pueden originar fenómenos tales como el conflicto de usos de suelo, impactos ambientales, insuficiencia del equipamiento o infraestructura social, entre otras. 

Por lo demás, advierte que la configuración del espacio de destino turístico estará afectada por la capacidad de consumo de los turistas, la capacidad de inversión del capital, y la capacidad de trabajo de la mano de obra.
 

Para ejemplificar, distingue tres formas de implantación del turismo en el litoral mediterráneo español[1]

En cuanto al turismo y su relación con la región, señala que el espacio turístico está en directa relación con los otros territorios de la región en la cual se encuentra, pues requiere de ellos los recursos físicos y humanos. Cabe destacar al respecto que el sistema turístico es un sistema abierto a las influencias del entorno social, económico, político y territorial en sus diversas escalas de análisis.



Fenómeno del turismo en Chile.

Figueroa hace una reseña del comienzo del turismo en nuestro país como actividad desarrollada por la clase aristócrata de fines de siglo XVIII, en el cual comienza un intento de imitación de los balnearios europeos. El cual, posteriormente con la mejora en infraestructura, urbanización, aumento de ingresos fue desarrollado en diversos espacios geográficos del país, tales como el interior, la cordillera, espacios rurales, etc.
Vale decir que desde el año 90 el estado chileno a planteado al turismo como una oportunidad de surgimiento para los territorios deprimidos.




ANÁLISIS CRÍTICO. 
El análisis que realizo se enfoca en dos puntos:
a) La expansión del turismo originado en una clase burguesa hacia clases de menores ingresos. 
b) El estudio de los impactos territoriales del turismo.
-------------------------------------------
a) Mediante la lectura analizada se puede comprender que el turismo es una actividad social cuya génesis se da en el seno de las clases acomodadas en siglos pasados, ésta se ha ido expandiendo a espacios geográficos habitados por grupos de menores ingresos a medida que el tiempo y los acontecimientos históricos han mejorado las condiciones de vida de éstos respecto a su ingreso, su grado de accesibilidad a servicios y su nivel de movilidad en el territorio. Es así, como poco a poco, la cantidad de grupos sociales de diversas partes del mundo va practicando ésta actividad, pero lo va haciendo según los gustos y criterios que han sido imitados desde el grupo social de ingresos más altos que ha instaurado a tal tipo de turismo como actividad (debido a que en algún momento determinado de la historia contó con las condiciones económicas para desarrollarlo).
Esta razón hace que la expansión del turismo originado en la clase burguesa produzca herencias en los patrones espaciales con los cuales el turismo comienza a ser desarrollado como sistema en determinados espacios geográficos. Por ende, se puede concluír que las tendencias en turismo serán dictadas desde la clase pudiente, al igual que lo es en las formas de vestir, de actuar, u otras prácticas sociales.
 

b) Me interesa centrarme en el aspecto de los impactos territoriales del turismo, principalmente éste como actividad que altera la cotidianeidad anterior del espacio geográfico en el cual comienza a ser practicado. Es relevante mencionar que en un mismo espacio geográfico en el cual se instaura un sistema turistico, no todos los grupos forman parte de las dinámicas involucradas en dicho sistema, razón por la cual se genera una serie de contrastes entre los territorios ocupados por turistas (con prácticas determinadas) y el territorio ocupado por los habitantes constantes del espacio (con prácticas propias). Respecto a eso, las prácticas extranjeras realizadas por los turistas en el mismo espacio, comienzan a influír en las prácticas locales reconfigurándolas, debido a razones de vender mejor una imágen cultural, o sencillamente, porque los pobladores habituales comienzan a imitar prácticas extranjeras. Es entonces que se modifican patrones espaciales culturales de la localidad antes no turística.
 
Cabe señalar también, que ésta existencia de dos grupos distintos habitando un mismo espacio geográfico, hace que en él se desarrollen distintos patrones territoriales si lo observamos a escalas más detalladas, configurándose casi como dos espacios completamente distintos, pero yuxtapuestos el uno con el otro.
 


[1] Véase más en Figueroa 2004, en Revista Geográfica de Valparaíso.

FICHA DE LECTURA: EL TURISMO COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.


1. Referencia Bibliográfica:
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica.Política y Sociedad, 42, 39-56.  

2. Síntesis de contenido: 

En la publicación de Jafari se realiza un relato, descripción e investigación sobre el desarrollo del turismo como industria y como ciencia. Comienza con una narración de las diversas fases que ha vivido el turismo desde sus orígenes, especificando las posiciones que las diversas plataformas han tomado para el análisis y ejecución de éste. Es entonces que detalla desde la plataforma Apologética con su planteamiento de los beneficios económicos y socioculturales, luego su contraria: la plataforma Precautoria, con advertencia a los costes que el turismo puede tener; posteriormente describe la plataforma Adaptativa con la influencia de ambas plataformas, lo que la lleva a intentar construir modalidades estratégicas para llevar a cabo un turismo más sostenible. Describe luego de eso la plataforma Científico-céntrica, desde la cual se intenta dar fundamentación teórica al turismo, argumentando su cabida en las ciencias, y estudiando al humano en su condición de acogido en territorios ajenos, y al humano en su condición de acogedor de personas ajenas.  

La expansión que esta tendencia ha tenido sobre diversos países ha llevado a involucrar el turismo en otras áreas, como por ejemplo para interpretar fenómenos socioculturales, tipologías de comercio (fenómenos económicos), o prácticas institucionales.

Lo anterior, lleva a derivar mayor importancia a la teoría sobre el tema, ya que sólo mediante el desarrollo científico de ésta, se lograrán identificar problemáticas y potencialidades del turismo, cuya comprensión permitirá tomar desde la institucionalidad determinaciones cada vez más certeras sobre este aspecto. 

3. Análisis crítico:

El turismo es una actividad que si bien puede involucrar a todos los habitantes de una localidad, ciudad o metrópolis determinada, beneficia directamente sólo a algunos de ellos. 
Esto debido a que su funcionamiento industrial obedece a leyes de un modelo neoliberal, y antiguamente bajo otros modelos de acumulación del capital, lo cual conlleva a un actuar regido por la demanda existente, la cual es efectuada por quienes tienen los medios (ingresos) para poder invertir en viajes y recreaciones lejos del lugar de residencia. Lo anterior conlleva a que localidades y ciudades establezcan espacios destinados a ese grupo social, los que se denominan espacios turísticos; estos espacios al ser diseñados según un público objetivo no son completamente accesibles (económica ni culturalmente) para los grupos socioeconómicos de bajos ingresos, por lo cual se da un fenómeno de dualidad en un mismo espacio: espacios propios de los habitantes comunes, y espacios propios de los turistas, quienes se manejan con lenguajes, territorialidades, valores y dinámicas distintas. 
Es entonces que reconocemos la impronta (o al menos una de ellas) que debe tomar la plataforma de Interés Público: disminuir los impactos o la tendencia del actual turismo comercializado e incontrolado (o duro) descrito por Jafari (2005), en pro de crear las condiciones para que los grupos sociales vulnerables dejen de ser impactados negativamente por estas dinámicas, o bien, tengan oportunidades de ser integrados a estas.